CST2PUNTS nº8 2020
EVOLUCIÓN: Con la sospecha de neumonía por Pneumocystis jiroveci se inició tratamiento con cotrimoxazol y corticoides con excelente evolución clínica. Se desestimó el inicio de tratamiento anti-Citomegalovirus por tener > 100 CD4 y la mejoría sin tratamiento específico anti-Citomegalovirus. Se informó al paciente y a su pareja. Este fue uno de los aspectos más difíciles e importantes de este caso. COMUNICAR UNA MALA NOTICIA, por las connotaciones que implica ser diagnosticado de infección VIH y lo inesperado, más que por el pronóstico en sí, del diagnóstico. Fue fundamental hacerlo en privado, manteniendo la confidencialidad y dedicándole el tiempo necesario. El impacto inicial de una mala noticia hace que el paciente no sea del todo consciente de la trascendencia del diagnóstico y que, en ocasiones, no se formulen preguntas a pesar de tener muchas dudas. Por tanto, es fundamental, programar una nueva reunión para aclararlas. Le sugerimos que las escribiera para no olvidarlas durante la segunda entrevista (es frecuente que cuando el médico está delante, el nerviosismo favorezca el olvido). Se realizó una segunda reunión durante el ingreso con su pareja. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA: - Neumonía bilateral por Pneumocystis jiroveci. - Infección por VIH Què hem après? Hem de sospitar la possibilitat de infecció pel VIH quan una manifestació clínica pot ser suggestiva d’immunodepressió. En aquest cas una pneumònia per Pneumocystis jirovecci. També s’hauria de sospitar en pacients amb d’altres patologies que podrien ser més lleus (candidiasi oral, herpes zóster,..). De fet, hi ha infeccions víriques (mononucleosi infecciosa,..) que podrien ser una primoinfecció pel VIH, El diagnòstic precoç es fonamental per evitar patologies potencialment greus en el pacient i per evitar possibles contagis en els seus contactes. Bibliografia: JM Gatell, B. Clote, D. Podzamczer, JM Miró, J. Mallolas. Guía pràctica del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 9ª edición. 2007 Elsevier Doyma SL. ISBN978-84-458-1791-9. Documento de consenso de Gesida/plan nacional sobre el sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización 2020). Panel de expertos de gesida y plan nacional sobre el sida (http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2020/07/TAR_GUIA_GESIDA_2020_COMPLETA_Julio.pdf ) 7 Dada la buena evolución decidimos el alta para seguimiento ambulatorio. CONTROL AMBULATORIO (SEMANA 2 DESDE EL INICIO DE TRATAMIENTO): Buena evolución clínica. Práctica desaparición de la disnea. Iniciamos tratamiento antirretroviral (TAR). Estudio de su pareja serología VIH negativa. CONTROL AMBULATORIO (SEMANA 3): Prácticamente asintomático. Buena tolerancia al tratamiento. Control Rx torax:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQxMzA5