El CST acoge la I Jornada de Salud con perspectiva de sexo y género

Esta mañana ha tenido lugar en el salón de actos Joan Costa Roma del Hospital Universitario de Terrassa la I Jornada de Salud con perspectiva de sexo y género del CST.

La jornada, organizada por el Servicio de Medicina Interna del CST, estaba dirigida a profesionales de la salud de diferentes ámbitos (personal médico, de enfermería y farmacia, gestores y gestoras sanitarias, etc) con el compromiso de la integración en la perspectiva de género para avanzar hacia una atención sanitaria más equitativa y sin sesgos.

Esta jornada tenía como objetivos promover la conciencia y la capacitación de los profesionales de la salud sobre la salud con perspectiva de sexo y género, a fin de identificar y reducir los sesgos de género en la atención sanitaria con el fin de conseguir una práctica más equitativa e inclusiva.

La inauguración ha corrido a cargo de Mònica Botta, directora asistencial del CST y Cristina Roure, directora de estrategia del CST.

Mònica Botta ha dado la bienvenida a la jornada manifestando que hoy es «de esos días especiales desde un punto de vista científico porque estamos inaugurando una jornada que claramente es muy importante para la historia de la salud. Y, por tanto, sería un día de alegría si no fuera que seguramente lleguemos tarde. Cuando estudiamos medicina y planteamos las enfermedades, su abordaje diagnóstico y el tratamiento, tenemos claro que los seres humanos no somos iguales. Y que, por tanto, en función de la edad y de la etnia, expresamos diferente. Tenemos diferentes enfermedades, a veces las expresamos diferentes y, además, los tratamientos no pueden ser iguales. Incluso tenemos especialidades que marcan la edad, como la pediatría o la geriatría. Pero en las especialidades generales a veces tenemos subespecialidades. En traumatología tenemos traumatólogos especialistas en infantil, también tenemos unidades especialistas en fragilidad y, por tanto, en edad avanzada. Pero cuando hablamos de sexo, esa diferencia no la hemos hecho. Y hoy tenemos aquí a profesionales de renombre y referentes a nivel de país que nos explicarán que científicamente nos hemos equivocado mucho.»

Botta, además, ha querido incidir en que debe avanzarse en el sentido de que «todos entendamos que debemos atender bien a nuestros pacientes y que cuando hablamos de poner al paciente en el centro debemos plantearnos qué paciente tenemos delante. Como CST daremos los pasos necesarios para que este conocimiento científico avance y para que en el día a día asistencial lo tengamos presente.»

Cristina Roure, por su parte, ha puesto de relieve que «en el año 91 se publicó en New England un estudio que demostraba que, en diferentes hospitales de Nueva York, cuando la población acudía con una enfermedad coronaria recibían un esfuerzo diagnóstico y terapéutico del 50% menor según si eran mujeres u hombres. Pero todavía me quedé más parada cuando vi que treinta años, después en el 2021, la comisión de enfermedad cardiovascular del Lancet constataba que nada había cambiado. Sabemos mucho más pero no se aplica», remachó.

Roure ha proseguido su intervención poniendo énfasis en que “estamos en la era de la medicina genómica. Incluso realizamos la secuenciación masiva del genoma de las personas para saber el pronóstico, el diagnóstico y ajustar el tratamiento. Algo tan evidente como es el sexo y el género de las personas que también determina cómo enfermamos, cómo respondemos al tratamiento… eso no lo miramos. Es sorprendente.»

Roure ha cerrado su intervención matizando que otros muchos problemas, como los que se sufren durante la menopausia, «tampoco se abordan de manera adecuada. Si conseguimos mejorar la atención, mejoraremos la salud de las mujeres, pero también la de los hombres y la de toda la sociedad.»

El primer bloque, bajo el nombre Equidad en salud y sesgo de género , ha sido moderado por Carolina Guerrero, médica adjunta en la Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del CST. Ha intervenido Laura Vargas, médica adjunta de la Unidad de Cardiología Pediátrica del Servicio de Pediatría del CST, con La perspectiva de género en la historia de la salud: de dónde venimos y Ana Juanes, farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, con Problemas de salud relacionados con los medicamentos . Dentro de este blog también se ha hablado de Enfermedad cardiovascular en la mujer: quimera o realidad , con Meritxell Royuela, médico adjunto de la Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna de Althaia Red Asistencial Universitaria de Manresa y Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del CST, con Mujer e ictus.

El segundo bloque ha sido el coloquio Construyendo una atención sanitaria sin sesgos: salud con perspectiva de género , moderada por Cristina Roure, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria. Ha participado Mª Antònia Mangues, farmacéutica del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, presidenta de la Comisión Clínica de Sexo y Género en Salud del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Clotilde Morales, médica especialista en Medicina Interna y cofundadora de la Red de Unidades de Lípidos y Arterioesclerosis (XULA) y Mª Teresa Pont, médica especialista en Medicina Intensiva y coordinadora de las Comisiones Clínicas de Salud y Género del Departamento de Salud.

Las conclusiones y la clausura de la jornada han corrido a cargo de Cristina Roure y Àngels Pedragosa, directoras de la jornada. Pedragosa ha destacado varias frases que se han dicho durante la jornada, como que «no hay acción pequeña, cualquier acción que se dé es un paso adelante.»

Otras noticias de interés