El CST acoge las III Mañanas de Emergencias poniendo el foco en la atención extrahospitalaria del paciente traumático grave

La jornada ha profundizado en protocolos del SEM y la respuesta multidisciplinar en situaciones críticas

Esta mañana ha tenido lugar en el salón de actos Joan Costa Roma del Hospital Universitario de Terrassa las III Mañanas de Emergencias, bajo el título Abordaje integral extrahospitalario del PPT (Persona Paciente Traumático).

Esta jornada, organizada por la Base SEM del CST, tenía por objetivo actualizar los conocimientos de los profesionales sobre los protocolos vigentes del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), así como dar a conocer las nuevas directrices en el abordaje del paciente crítico traumático; proporcionar herramientas y recursos para la valoración integral y la toma de decisiones clínicas en el manejo del paciente traumático crítico en el ámbito extrahospitalario y fomentar la cohesión y el trabajo en red entre profesionales de diferentes servicios, creando un espacio de encuentro para compartir experiencias, conocer la realidad operativa de los equipos y unificar criterios asistenciales.

La jornada estaba dirigida a profesionales sanitarios (medicina, enfermería y técnicos/as en Emergencias Sanitarias (TES), profesionales en formación sanitaria especializada en las especialidades vinculadas a la atención urgente y de emergencias), entre otros.

La inauguración ha corrido a cargo de Mònica Botta, directora asistencial del CST; Antonio Carballo, director Territorial del Área Metropolitana Norte del Sistema de Emergencias Médicas (SEM); Antonia Villalba, directora de Enfermería del CST y Sara Graell, jefa del Servicio de Urgencias del CST.

Mònica Botta ha destacado la importancia de esta jornada: «Desde el SEM vive el pulso de nuestra sociedad. Usted percibe lo que ocurre en el día a día» y ha subrayado que «nuestra realidad está cambiando y debemos irnos adaptando. Sólo a través de la formación seremos capaces de trabajar de la mejor forma posible.»

Antonio Carballo, por su parte, destacó la relevancia de participar en jornadas como ésta para la transmisión de conocimiento y explicó que hoy se hablaría sobre una patología tiempo dependiente. «Estas patologías necesitan un conocimiento claro y preciso, así como tener definidas las acciones a realizar y las que no. En este caso el paciente politraumático grave es un ejemplo.»

Carballo ha recordado que el código para pacientes politraumáticos, instaurado en 1994 y que «nos ayuda a coordinarnos para dar la mejor respuesta», se activó cerca de 2.900 veces en 2024, «lo que demuestra el elevado volumen y la importancia de la coordinación entre niveles asistenciales.»

Carballo concluyó su intervención defendiendo la transmisión de conocimiento como elemento clave para mejorar la atención.

Antònia Villalba ha querido poner en valor la incorporación de nuevos formatos a la jornada, como son los talleres, «que permiten una aproximación práctica y enriquecedora» y ha subrayado la necesidad de abordar aspectos éticos y de reflexión en situaciones complejas «para dar solidez al trabajo de los profesionales.»

Sara Graell, por su parte, ha recordado que la jornada no es sólo formativa, sino también «un espacio de encuentro y de creación de vínculos entre profesionales de diferentes ámbitos y territorios.»

Graell también ha remarcado que la jornada cuenta con profesionales de medicina, enfermería, técnicos del SEM, juristas, trabajadores sociales, psiquiatras y residentes de diferentes regiones sanitarias, lo que hace que «este conocimiento compartido se extienda más allá del CST, facilitando después la labor de coordinación.»

Por último ha detallado las temáticas de las tres tablas: coordinación en el paciente traumático grave, actualización del protocolo de atención al politrauma grave y los límites éticos y profesionales en situaciones complejas.

La primera mesa, bajo el nombre ‘De la instrucción a la acción: respuestas coordinadas en trauma grave’, moderada por Andrea Valdés, subdirectora del Ámbito de Atención al Paciente Crítico y Urgente del CST, ha contado con Pere Sanchez, subjefe Territorial de la Región Sanitaria Metropolitana Norte del SEM Cataluña, con ‘Actualizaciones a la Instrucción del Código PPT’; Quim Rios, médico asistencial y ECCO-O del SEM, con ‘Claves para la Gestión Sanitaria ante un Incidente de Múltiples Afectados (IMA). Experiencia 17A’ y Albert Serra, auxiliar de Coordinación de la CECOS del SEM, con ‘Más allá del lugar del incidente: el papel del Centro Coordinador (CECOS) en el paciente traumático grave’.

Después ha tenido lugar la mesa ‘Actualización en XABCDE DEL PPT’, moderada por Beatriz Artigas, adjunta del jefe de Servicio de Urgencias del CST. Ha intervenido Toni Prieto, médico asistencial y ECCO-O del SEM, con ‘PCR traumática’; Zully Drakeford, médica asistencial del SEM CST y Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT) y ECCO-1 SEM y Gerard Pairó, sargento de Bomberos de la Generalidad de Cataluña, con ‘Atrapado bajo el Tren. Intervención multidisciplinar’; Juan Carlos Rodriguez, enfermero asistencial SEM del Hospital Universitario de Mataró, con ‘De la teoría a la práctica: abordaje de ciclista precipitado en carretera de montaña’; Ignasi Pleguezuelos, enfermero asistencial del SEM CST, con ‘Crónica de una transferencia estructurada’; Guillermina Baigorria, médica especialista en medicina Familiar y Comunitaria del CST, con ‘A propósito de un caso’ y Pol Quintana, médico asistencial del Centro Coordinador del SEM, con ‘Repasem el neurotòrax’.

Acto seguido ha sido el turno del eco-debate, moderado por Vanessa Arauzo, médica adjunta de la Unidad de Cuidados Intensivos y adjunta al jefe de Servicio del CST, con Jesús Ramírez, médico asistencial SEM CST y ECCO-O del SEM y Jordi Padró, médico asistencial SEM y Urgencias CST.

Después tuvo lugar la tercera mesa, bajo el nombre ‘Reanimación del intento autolítico’, moderada por Maria Vilarasau, enfermera del Departamento de Control de Gestión y Análisis de la Información y miembro del Comité de Ética Asistencial del CST. Ha contado con la participación de Gabriela Crespo, médica asistencial del SEM CST, con ‘Gran quemado por autolisis: manejo multidisciplinar de un caso complejo’ y Jesus Ramírez, médico asistencial SEM CST y ECCO-O SEM, con ‘Bibliografía de la reanimación del intento autolítico’.

Por último ha tenido lugar un debate, con Rosa Navarrete, psiquiatra adjunta del Ámbito de Atención de la Salud Mental del CST; Carme Varó, referente del departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del CST; Carme Casas, trabajadora social y directora del Comité de Ética Asistencial del CST y Antònia Olivares, directora de Asesoría Jurídica del CST.

La clausura ha corrido a cargo de Alfons Arizmendi, director de Ámbito de Atención al Enfermo Crítico y Urgente del CST; Jesus Ramírez, médico asistencial SEM CST y ECCO-O del CST y Sandra Jiménez, jefe Base SEM CST.

Por la tarde la jornada sigue con los talleres ‘Movilización/Inmovilización en el enfermo traumático’, ‘Vía intraósea’, ‘Incidente Múltiples Afectados’, ‘Abordaje vía aérea difícil en enfermo traumático’, ‘Scape Room Persona Paciente Traumático (PPT)’ y ‘ y drenaje’.

Otras noticias de interés