El CST celebra el XXVI Workshop de Salud Mental sobre el agotamiento profesional.

Esta mañana ha tenido lugar en el salón de actos Joan Costa Roma del Hospital Universitario de Terrassa el XXVI Workshop de Salud Mental, bajo el título ‘Cuando ayudar agota: el burnout, una realidad en profesionales de la salud’.

Este workshop, organizado por el Ámbito de Atención a la Salud Mental del CST, estaba especialmente dirigido a los profesionales de la salud mental y otros perfiles asistenciales que quieran profundizar en el conocimiento del burnout y adquirir estrategias para prevenirlo y afrontarlo. También se dirige a profesionales de otros ámbitos interesados ​​en reflexionar sobre el impacto del estrés y el agotamiento en el entorno sanitario.

La inauguración ha recaído en Mònica Botta, directora asistencial del CST que ha puesto en valor el hecho de que sea una Jornada con tantas ediciones, «este hecho dice mucho del CST y del equipo de Salut Mental pasado y presente. En 26 años existe un histórico, unos valores y un creerse la profesión que es muy importante y que nos lleva a diseñar el futuro».

Seguidamente ha expresado que «el tema de la jornada de este año, el burnout, es un tema que nos insterpela a todos: debemos ser capaces individualmente de ser conscientes de lo que nos pasa y qué debemos hacer para cuidarnos, y también a nivel de equipo, de direcciones y de institución por tanto es una Jornada que, como concepto, es de las más».

Vicenç Vallès, director del Ámbito de Atención a la Salud Mental del CST ha destacado que «la importancia del tema se traduce con el salón de actos lleno y con 300 inscripciones a la jornada. Desde Salut Mental, cada año se buscan temáticas innovadoras, y muy actuales como es el burnout, este año».

La ponencia inaugural, bajo el nombre ‘ Burnout…, también el árbol que no deja ver el bosque’ , ha corrido a cargo de Antoni Calvo, psicólogo-psicoterapeuta, terapeuta familiar en ejercicio, director del Programa de Protección Social del Colegio de Médicos de Barcelona, ​​director de la Fundación Galatea de la C a profesionales de la UAB.

Antoni Calvo ha explicado que “cualquier situación o estado de un individuo puede afectar a la práctica profesional. A día de hoy, los profesionales que están ejerciendo no han sido formados en el autocuidado sino en el cuidado de los demás». Durante su intervención ha puesto de manifiesto que existen varios factores que pueden incidir en el burnout de los profesionales de la salud: factores individuales, factores de rol, factores de equipo, factores de las organizaciones, factores del Sistema de Salud y factores de la sociedad.

La primera mesa de la jornada, titulada ‘Atención, cuidado y contexto: tres dimensiones del burnout’ , ha sido moderada por Ana Herrero, médica especialista en psiquiatría del CSMA y responsable de formación en Salud Mental de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del CST. Han intervenido Kilian Griñan, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del CST, con la ponencia ‘Burnout y calidad asistencial en la Atención Primaria’ ; Alex Mariegues, jefe enfermero y coordinador del Programa de Atención Domiciliaria Intensiva de la Fundación Centro Higiene Mental Nou Barris de Barcelona, ​​con la presentación ‘Cuando cuidar nos agota’ ; y Alba López, trabajadora social del CSMA Terrassa y coordinadora del servicio de voluntariado en Salud Mental y dispositivos comunitarios del CST, con la intervención ‘Cuando el entorno también agota: la cara social del burnout’ .

La segunda mesa bajo el nombre ‘De la prevención a la acción’ , ha sido moderada por Carla Miranda, enfermera especialista en salud mental del CSMA Terrassa del CST. Ha participado Rafael Padrós, especialista en Medicina del Trabajo y director del Servicio de Prevención Mancomunado del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, con la charla ‘La prevención en salud mental en los servicios de prevención de riesgos laborales del ámbito sanitario, una oportunidad de presente y futuro’ ; Helena Basart, especialista en Medicina del Trabajo y presidenta de la Sección de Medicina del Trabajo del COMB, con ‘Rediseñar las organizaciones para prevenir el burnout. El papel de la Medicina del Trabajo’; e Isabel Arrieta, directora de Recursos Humanos y Gestión de Personas del CST, con ‘Bienestar profesional: la visión estratégica desde Recursos Humanos’.

La tercera y última mesa, titulada ‘Herramientas para la resiliencia: estrategias ante el burnout’ , ha sido moderada por Laura Carrasco, enfermera en Salud Mental del CSMA Terrassa del CST. Antoni Calvo, director de la Fundación Galatea y del Programa de Protección Social del COMB, ha presentado la labor de la ‘Fundación Galatea’ . Acto seguido, Jose Ribé, médico psiquiatra, psicoterapeuta y grupanalista, docente del Máster en Psicoterapia Analítica Grupal de la Universidad de Deusto y psiquiatra clínico del CSMA de San Andrés de Barcelona, ​​Fundación Vidal y Barraquer, ha intervenido conjuntamente con el propio Albert Díaz, psicólogo, psicoterapeuta y grupa en la Clínica Galatea y profesor asociado en el Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la UAB, para hablar sobre ‘Los grupos Balint: un espacio fértil para la reflexión y el cuidado del profesional’ . Por último Marta Montaner, enfermera de Salud Mental del Equipo Clínico de Intervención a Domicilio (ECID) de Badalona, ​​Fundación Vidal y Barraquer y formadora del modelo AMBIT, ha expuesto ‘El modelo AMBIT como marco para la salud emocional de los equipos’ .

La ponencia de clausura ha sido la presentación del documental ‘¿A mí quién me cuida? ‘, a cargo de María Montoya, médica especialista en geriatría y activista por la sanidad pública, codirectora del documental. El acto ha sido moderado por Eva Calvo, médica psiquiatra del CSMA y el Hospital de Día de Terrassa del CST y miembro de la Comisión Antiestigma de la Mesa de Salud Mental de Terrassa, y Eulàlia Durall, psicóloga clínica en el CSM de Terrassa y en el Programa de Apoyo a la Primaria del CST que han hecho también la clo.