El CST celebra la I Jornada de Experiencia de Paciente, bajo el título ‘La experiencia de paciente como herramienta de mejora’

  • 28/03/2025
  • CST

Esta mañana ha tenido lugar en el salón de actos Joan Costa Roma del Hospital Universitario de Terrassa la I Jornada de Experiencia de Paciente, bajo el título La experiencia de paciente como herramienta de mejora.

En esta jornada, organizada por la Comisión de Experiencia de Paciente del CST, se han explorado estrategias innovadoras, se han compartido buenas prácticas y se ha debatido sobre cómo avanzar hacia una atención más empática, personalizada y efectiva.

La inauguración ha corrido a cargo de Ferran Garcia, director-gerente del CST y Núria Pagès, directora de Gestión de Pacientes y Atención a la Ciudadanía y presidenta de la Comisión de Experiencia de Paciente del CST.

Ferran Garcia ha abierto la jornada poniendo énfasis en que la jornada «tratará un tema muy interesante, que genera mucho debate desde hace años, como es la experiencia de paciente y colocar al paciente en el centro del sistema.»

García también ha querido destacar que «pocas veces hemos tenido una respuesta tan positiva como cuando el usuario ha participado en los diseños de los espacios. El agradecimiento y el confort de un diseño participado es increíble.»

Núria Pagès, por su parte, ha puesto de relieve que es la primera jornada del CST sobre experiencia de paciente, organizada por la Comisión de Experiencia de Paciente, que se creó en 2021. «Desde entonces se ha trabajado para crear este concepto de experiencia de paciente en nuestra organización», ha manifestado.

Pagès ha explicado que el CST tiene diferentes fuentes de información que permiten saber «cómo nuestros pacientes han vivido la atención que les hemos dado. Tenemos las reclamaciones, sugerencias y agradecimientos, también tenemos el PLAENSA (Plan de Encuestas de Satisfacción del CatSalut) y últimamente el CST ha incorporado el NPS, que es el Net Promote Score, que nos ha permitido identificar algunas cosas que no saldría en otros casos. Gracias al Departamento de Calidad del CST también hemos incorporado diferentes estudios con pacientes para identificar acciones de mejora.»

Pagès ha cerrado su intervención explicando que estos próximos años, «que coinciden con el nuevo plan estratégico del Consorcio Sanitario de Terrassa, nos hemos planteado dar un paso adelante en relación a la participación y la experiencia de paciente, y tenemos previsto elaborar un marco de experiencia de paciente y participación del CST.»

La primera ponencia, bajo el nombre Experiencia de Paciente, hacia donde vamos , ha corrido a cargo de Sandra Sanchez, miembro de la Comisión de Experiencia de Paciente y responsable GPAC del Ámbito de Geriatría, dependencias y Cuidados Paliativos del CST y Gloria Gálvez, secretaría de Atención Sanitaria y Participación del Departamento.

Después de la pausa café ha tenido lugar la mesa de herramientas metodológicas Escuchando al paciente: de la medida a la acción, moderada por Beatriz Urrutia, miembro del departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del CST, con la participación de Rosa Maria Simón, presidenta de la Sociedad Catalana de Calidad Asistencial; Carme Varo, miembro del departamento de Calidad y Seguridad del Paciente y directora de la Residencia Llar Sant Llàtzer del CST; Neus Martínez, miembro del Comité de Lactancia y Comadrona asistencial en la Atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) del CST y Maypi Ballesteros, coordinadora de Sistemas de Gestión de la Calidad y de Seguridad del Paciente del CST.

La siguiente mesa ha versado sobre paciente experto, bajo el nombre Pacientes que comparten conocimientos y experiencias , moderada por Mireia Solé, enfermera especialista en Familia y Comunitaria y referente del Programa Paciente Experto Cataluña en la zona de Terrassa, con la presencia de Montserrat Masó, enfermera especialista en Familia y Centro de Equipo Experto de Familia y Comunitaria y referente del Programa Paciente Marcelino Jansà, paciente experto en deshabituación tabáquica y experto en programas de formación de empresa; Marta Porta, paciente experta en cáncer de mama y voluntaria de pediatría en el Hospital Sant Joan de Déu y Corporación Sanitaria Parc Taulí; Laura Álvarez, participante del programa Paciente Experto en cáncer de mama del CST y Lidia Menchen, enfermera Gestora de Casos de la Unidad de Patología Mamaria y observadora del Programa Paciente Experto en cáncer de mama del CST.

Las conclusiones y la clausura de la jornada han corrido a cargo de Antonia Villalba, directora de Enfermería y presidenta de la Comisión de Humanización del CST.

Villalba ha explicado que el CST está reordenando la comisión de Humanización con el objetivo de “acompañar a todos los procesos que se desarrollan en nuestra organización desde el prisma de la humanización. Podemos hacerlo de dos formas: hecho y dejado estar o hecho y acompañado. La idea de Humanización es hacer este acompañamiento en cada una de las cosas que hacemos en nuestra organización. Cuando lo abordamos de esta forma se convierte en un proyecto ingente.»

Villalba ha cerrado la jornada poniendo énfasis en la importancia de escuchar: «Escuchar a los profesionales y los pacientes a través de su propia experiencia. Nadie más que el paciente sabe cómo quiere ser tratado.»