El CST celebra la III Jornada de Controversias en Oncología ‘Nuevos retos en el superviviente de cáncer’

Ayer por la tarde tuvo lugar en el salón de actos Joan Costa Roma del Hospital Universitario de Terrassa la III Jornada de Controversias en Oncología, bajo el título Nuevos retos en el superviviente de cáncer.

La jornada, organizada por el Servicio de Oncología Médica del CST, estaba dirigida a médicos y médicas, personal de enfermería y de psicología clínica, trabajadores/as sociales y fisioterapeutas, además del resto de profesiones sanitarias que tengan relación con pacientes oncológicos.

Esta jornada tenía como objetivo analizar el nuevo paradigma de los largos supervivientes de cáncer, reflexionando sobre las necesidades específicas y los desafíos médicos, psicológicos y sociales que plantea este colectivo en constante crecimiento.

La inauguración corrió a cargo de Mònica Botta, directora asistencial del CST; Marc Campayo, jefe del Servicio de Oncología Médica del CST y Tania Estapé, psicooncóloga del Ámbito de Atención a la Salud Mental del CST.

Mònica Botta abrió la inauguración exponiendo que «la oncología últimamente no deja de evolucionar y el paradigma cambia constantemente. Tenemos retos ante nosotros para seguir trabajando y ofrecer la mejor calidad de vida a los pacientes.»

Botta también incidió en que jornadas como esta dicen mucho de «cómo debemos trabajar, tal y como ya estamos trabajando en el CST, que está en equipo. No siempre es fácil, pero es nuestra obligación. Debemos crear espacios, como esta jornada, que nos permite y nos obliga a trabajar en equipo.»

Campayo, por su parte, explicó que la atención oncológica ha aumentado en complejidad en los últimos años, «son diversas las especialidades que intervenimos en el diagnóstico y tratamiento. Existe un flujo constante de innovaciones en todos los ámbitos asistenciales que han llevado a progresos significativos que han aumentado notablemente la supervivencia de los pacientes. Además estamos viendo cambios demográficos como el envejecimiento de la población y el aumento en la incidencia de varios tumores. Entretanto el número de personas supervivientes después de un cáncer va creciendo, a la vez que crece también la presión sobre el sistema de salud. Es un reto poder hacerle frente.»

El jefe del Servicio de Oncología Médica del CST puso de relieve la dificultad de cuantificar la prevalencia de supervivientes de cáncer debido a la propia definición de superviviente, ya diferencias en el seguimiento y en el acceso a los datos de distintos países. «Sin embargo, un reciente estudio europeo sugería que hay cerca de 23 millones de personas en Europa viviendo con historia de cáncer. En España la mayoría de comunidades autónomas no tienen estimaciones precisas del número de largo supervivientes, y muchas de ellas no disponen de planes individualizados de seguimiento. Pero las comunidades que sí los tienen no incluyen aspectos clave como la atención psicológica. Y es que los supervivientes de cáncer presentan un amplio rango de desafíos que van desde aspectos físicos, psicológicos y sociales, hasta aspectos laborales. Y estos aspectos no pueden ser plenamente atendidos con los modelos asistenciales actuales. Es esencial que los diferentes actores involucrados podamos trabajar de forma más coordinada para un abordaje más integral de la enfermedad.»

Estapé, por su parte, incidió en que la jornada trata un tema en el que los «psicólogos nos sentimos plenamente identificados. Si el cáncer sólo fuera una enfermedad física, una división celular, yo no estaría ahí. Pero el cáncer es algo más que una enfermedad física.»

Estapé también puso de relieve que desde el año 1984, cuando apareció la definición de psicooncología a nivel internacional, las cosas han cambiado mucho. «Hoy en día puedo decir que la gente nos incluye. Hoy los pacientes piden el servicio. Y se está extendiendo el abanico de gente que lo pide: jóvenes, mayores, hombres…»

La psicooncóloga terminó su intervención afirmando que el reto médico del cáncer «es la curación. El reto psicológico: toda la problemática que implica adaptarse a esta situación.»

La primera mesa, bajo el nombre Cambios en el tratamiento y seguimiento del paciente oncológico , estuvo moderada por Marc Campayo, jefe del Servicio de Oncología Médica del CST y Remei Blanco, médica adjunta en el Servicio de Oncología Médica del CST. La mesa contó con las intervenciones de Remei Blanco, con Avances de la Oncología Médica ; Manuel Galdeano, médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica del CST, con Avances de la Oncología Radioterápica ; Meritxell Pérez, médica adjunta del Servicio de Cirugía General del CST, con Avances en cirugía y Maria Marin, médica adjunta del Servicio de Oncología Médica del CST, con Toxicidades a largo plazo de los tratamientos oncológicos .

La segunda mesa, bajo el nombre Repercusiones psicosociales en los largos supervivientes de cáncer , estuvo moderada por Vicenç Vallès, director del Ámbito de Atención a la Salud Mental del CST y Montserrat Ureña, directora del Ámbito de Atención primaria del CST. Anna López, enfermera del CAP San Lázaro del CST, intervino con el Papel de la Atención Primaria en el seguimiento y manejo del paciente largo superviviente de cáncer ; Tania Estapé, psicooncóloga del Ámbito de Atención a la Salud Mental del CST, con Repercusiones psicosociales en el superviviente de cáncer ; Lidia Menchen, gestora de casos de la Unidad de Patología Mamaria del CST, con La salud sexual en los pacientes con cáncer y María José Martínez, abogada y doctoranda en derecho laboral por la Universidad en Distancia de Madrid, con Problemática laboral en los pacientes supervivientes de cáncer .

Las conclusiones y la clausura de la jornada corrieron a cargo de Marc Campayo, jefe del Servicio de Oncología Médica del CST y Tania Estapé, psicooncóloga del Ámbito de Atención a la Salud Mental del CST.