Nace un proyecto piloto para reducir el impacto del consumo de alcohol en las personas hospitalizadas

El Departamento de Salud y el Consorcio Sanitario de Terrassa impulsan un programa, pionero en Cataluña, centrado en la prevención y la identificación precoz del consumo de riesgo de alcohol y la mejora del abordaje y tratamiento entre los pacientes hospitalizados .

El salón de actos Joan Costa Roma del Hospital Universitario de Terrassa ha acogido hoy una sesión para profesionales que ha servido para presentar y poner en marcha un nuevo programa, pionero en Catalunya, con el que el Departament de Salut quiere reducir el impacto del consumo de alcohol en las personas hospitalizadas. La prevención de los problemas relacionados con el alcohol es una prioridad desde una perspectiva de Salud Pública, siendo la sustancia más consumida, la que ocasiona más inicios de tratamiento, urgencias hospitalarias y daños a terceros.

En este sentido, en 2024 un 64% de la población de Cataluña de 15 a 64 años consumió alcohol en los últimos 30 días, y el 9,8% (15% en hombres y 5% en mujeres) manifestó consumirlo diariamente. Un 52,7% de los jóvenes de 14 a 18 años consumió en el último mes en 2023. Además, casi el 43,6% de los inicios de tratamiento en la Red de Atención a las Drogodependencias (XAD) de Cataluña, lo hicieron por alcohol.

Asimismo, de las 25.416 urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de sustancias (2024), un 51% fueron debidas al consumo de alcohol y un 7% fueron registradas en menores (12-15 años). En estudios realizados en contexto hospitalario en Europa, se constató que hasta un 19% de los hombres y un 4% de las mujeres presentaba consumos perjudiciales de alcohol. No obstante su importancia, se constata que sólo un pequeño porcentaje de estas personas se detectan durante el ingreso hospitalario.

Antecedentes y marco

En Cataluña, hace tiempo que la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña trabaja para el desarrollo de un modelo de abordaje preventivo de los problemas de alcohol desde los servicios hospitalarios. Existe evidencia suficientemente robusta sobre la utilidad de las estrategias de detección precoz e intervención breve en estos servicios. A lo largo de los años, se ha ido recogiendo evidencia internacional y también experiencias y buenas prácticas llevadas a cabo en el Hospital de Bellvitge y el Hospital Clínic. Todo esto, y de la mano del trabajo de un amplio grupo de profesionales expertos del ámbito clínico y de investigación se elaboró ​​el Manual para la prevención y abordaje del consumo de alcohol y los problemas relacionados en el ámbito hospitalario .

Ahora, el Hospital Universitario de Terrassa del Consorcio Sanitario de Terrassa (CST), apoyado por Mutua Terrassa, ha aceptado el reto de materializar y evaluar el impacto de las estrategias propuestas en el marco de una experiencia piloto.

En el transcurso de los dos últimos años se ha llevado a cabo una serie de acciones de la mano de un equipo de profesionales del CST, los cuales han sido organizados en diferentes comisiones de trabajo bajo la coordinación de Vicenç Vallès y Francisco López del equipo de Salud Mental y Psiquiatría, y otros profesionales del CAS de Rubí (Victor Martí y Guido De Marco) y el Hospital.

Llevar a cabo esta experiencia piloto, forma parte de las acciones priorizadas dentro del Plan de Drogas y AC 2019-2025 y da continuidad al trabajo realizado desde hace más de 20 años en el marco del programa Beveu Menys, que promueve la prevención de los problemas de alcohol desde los servicios de Atención Primaria.

Diagnóstico previo

Durante el diseño de la experiencia piloto se ha realizado una diagnosis de la situación del Hospital Universitario de Terrassa. Se analizaron las hospitalizaciones debidas parcial o totalmente al consumo de alcohol. De un total aproximado de 26.532 pacientes hospitalizados, 2.955 lo fueron por causas relacionadas con el alcohol (por ejemplo: Infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes o lesiones).

Además, en respuesta a unas encuestas de opinión, cerca del 80% de los pacientes consultados apoyaban que se les evaluara el consumo de alcohol durante el ingreso, recibir consejo para reducirlo y en caso necesario, ser derivado a la atención primaria oa los especialistas por seguimiento. Asimismo, más de un 85% de una muestra de profesionales del CST consideraban como importantes o muy importantes actividades como el cribado y las intervenciones breves, disponer de información de las patologías relacionadas con el alcohol, que existan herramientas de registro y protocolos estandarizados.

Contenido del programa piloto

El pilotaje planteado incluirá diversas actividades:

. Protocolización de la actuación para realizar estrategias de detección precoz e intervención breve en el consumo de riesgo.

. El uso sistemático de AUDIT-C como herramienta de identificación del consumo.

. Actualización de los protocolos de prevención de cuadros de abstinencia.

. Refuerzo de la interconsulta y soporte especializado de los casos que lo requieran, así como la derivación a la Atención Primaria o los Centros de Atención a las Drogodependencias (CAS).

. Formación a profesionales de seis de las unidades del CST (Urgencias, Pediatría, Medicina Interna, Salud Mental, Traumatología y Ginecología y obstetricia).

. Atención a personas menores de edad con intoxicaciones etílicas visitadas en urgencias.

. El análisis de las lesiones atendidas en el servicio de urgencias debidas al consumo de alcohol.

. Sensibilización sobre el consumo de alcohol dirigidas a la población hospitalizada y la ciudadanía en general con dípticos informativos y cápsulas multimedia.

. Suspensión de la venta de todo tipo de bebidas alcohólicas en el hospital, siguiendo la instrucción de CatSalut 05/2018

. Definición de un conjunto de indicadores para la evaluación y el seguimiento.

Alianzas y soporte

Han sido claves para poder preparar el pilotaje de las actividades, la colaboración y apuesta por parte de la gerencia del hospital, el Comité de Dirección Asistencial y Comité de Jefes de Servicio del CST, el trabajo continuado de los profesionales de la Comisión de Mejora de la Práctica Clínica, y del grupo de trabajo específico creado para desarrollar este proyecto y el apoyo de Mútua de Terra.

Esta iniciativa se enmarca y refuerza también las acciones preventivas y comunitarias que impulsa al Ayuntamiento de Terrassa para reducir los problemas relacionados con el alcohol.

Calendario

La formación para los profesionales de las seis unidades que inician el trabajo del plan piloto está prevista para mañana 1 de octubre y se contará con la participación de profesionales clínicos expertos del Hospital Clínic y del Hospital de Bellvitge.

El seguimiento del piloto se hará durante el período de un año y se llevará una evaluación de proceso, resultados e impacto. Salut espera que esta iniciativa pionera a nivel hospitalario sea bien acogida por el equipo del hospital y la ciudadanía y pueda tener un impacto positivo en la reducción de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Esto permitiría definir un modelo escalable en el resto de hospitales de Cataluña.