La renovación de los aceleradores lineales de Oncología Radioterápica del CST permite asumir el incremento de los pacientes del Vallès Occidental

El Servicio de Radioterapia del CST se convierte en el segundo centro en volumen de pacientes de Cataluña .

Coincidiendo con el décimo aniversario de la apertura del Servicio de Radioterapia del CST, el Consorcio Sanitario de Terrassa ha incorporado un cuarto acelerador lineal en su sede del Hospital Universitario de Terrassa. Durante 2023 y 2024 se ha procedido también a renovar los aceleradores lineales del Servicio, a través del Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT) y ha incorporado el cuarto bunker para alojar el nuevo acelerador.

Un acelerador médico lineal (LINAC, por sus siglas en inglés) personaliza los rayos X de alta energía, o electrones, para que se ajusten a la forma de un tumor y destruyan las células cancerosas sin afectar al tejido normal circundante.

El CST da respuesta a las necesidades de radioterapia de los habitantes del Vallès Occidental en su sede del Hospital Universitario de Terrassa, así como a los del Bages, Berguedà, Cerdanya, Moianès y Solsonès en la sede del Servicio situada en el Hospital Sant Juan de Dios de Manresa.

Con el aumento y mejora de los equipos de radioterapia, el CST ha pasado a atender a 2400 pacientes anuales: 1.800 pacientes del Vallès Occidental en la sede del Hospital Universitario de Terrassa (con pacientes del propio hospital, del Consorcio Hospitalario Parc Taulí y de el Hospital Universitario Mutua de Terrassa) y 600 pacientes del Bages, Berguedà, Cerdanya, Moianès y Solsonès, en la sede del Hospital San Juan de Dios de Manresa.

Con estos datos el Consorcio Sanitario de Terrassa se convierte en el segundo centro en volumen de pacientes radioterápicos en Cataluña, después del Instituto Catalán de Oncología de Hospitalet de Llobregat.

Actualmente en el Hospital Universitario de Terrassa se realizan técnicas de radioterapia externa como la 3D (tridimensional), la 4D (relacionada con el movimiento del tumor), la VMAT (volumétrica para mejor ajuste de la irradiación a la geometría del tumor), la SBRT (radioterapia corporal extracraneal, que permite dar dosis altas en pocas sesiones) y, recientemente, se ha incorporado la SGRT (radioterapia guiada por superficie cutánea, que controla el posicionamiento del paciente durante la sesión de irradiación).

Además, el servicio de radioterapia del CST ha incorporado recientemente un sistema de identificación facial para garantizar la identificación inequívoca de los pacientes.

Estas novedades en el Servicio de Oncología Radioterapia del CST han sido posibles gracias a la implicación y trabajo de todos los profesionales, tanto de los especialistas en Radiofísica Hospitalaria y los técnicos de dosimetría y radioterapia externa, como de los médicos oncólogos radioterápicos, el personal de enfermería , los TCAI y los administrativos de GPAC.